lunes, 7 de septiembre de 2009

INTRODUCCIÓN

La república mexicana tiene el reconocimiento, como un país plurietnico y plurilingüe, es decir emergen varios grupos étnicos con características socios culturales propias, lengua, tradiciones, su cosmovisión (Manera diferente de percibir y relacionarse con el mundo natural).
Desde la conquista hasta la actualidad su destino ha girado entorno a los intereses de grupos en el poder. Primero la imposición de la religión y el saqueo de la riqueza del México prehispánico pusieron a estos grupos al borde de su desaparición. Posteriormente las políticas integracionistas con enfoques homogenizadores, el avance científico y tecnológico, los medios masivos de comunicación, el fracaso de políticas económicas y sociales, han repercutido frecuentemente en el proceso de aculturación de estos pueblos.
La política educativa con enfoque castellanizador y homogenizador, ha sido incapaz de fortalecer las necesidades culturales de cada grupo étnico; sino por el contrario a acelerado el proceso de aculturación imponiendo la cultura occidental y por ende propicia la perdida de la lengua indígena.
La lengua indígena es el elemento distintivo, de todo grupo étnico su funcionalidad garantiza la unificación del grupo, permite trasmitir los saberes milenarios que este ha acumulado a través de su historia.
En el caso del estado de Sonora los grupos indígenas establecidos (mayos, yaquis, seris, guarijíos, pápagos, pimas, opatas y otros ya desaparecidos) no son ajenos a lo antes expuesto.
La falta de un currículo o un proyecto que facilite la enseñanza de la lengua indígena propiciando y acelerando su castellanización y la pérdida de la lengua indígena.
El grupo indígena mayo uno de los mas numerosos del estado, pero con un alto grado de aculturación, su capital cultural lingüístico radica en las personas mayores de 55 años en adelante (personas bilingües) con un alto dominio en la lengua mayo, las personas de 46 a 54 años la entienden muy poco pero no se pueden comunicar y el resto de la población no la entiende ni la habla.
La escuela como agente social de la comunidad debe asumir su responsabilidad en la potenciación de la cultura indígena por ello el rescate enseñanza y uso de la lengua será determinante. La falta de un currículo educativo enfocado a la atención del grupo étnico dificulta desarrollar una educación intercultural bilingüe; de ahí la importancia de la elaboración, desarrollo y puesta en practica del proyecto educativo e innovador “El uso de las tic como recurso didáctico en la enseñanza de la lengua indígena mayo”. Para ello se hará uso de los recursos tecnológicos (Aula de medios, enciclopedias, 4 aulas con al menos una computadora que existen en el plantel favoreciendo así la enseñanza de la lengua indígena como segunda lengua en la escuela.
El proyecto “El uso de las tic como recurso didáctico en la enseñanza de la lengua indígena mayo”. se aplicara en la escuela primaria indígena “General Lázaro cárdenas”, específicamente en tercer año, pero con posibilidades de extenderlo a otros grados. Con clave 26DPB0028J de la comunidad de el Mezquital de Buiyacusi, de Navojoa Sonora.
Por sus características el proyecto se desarrollara en una escuela indígena, la estrategia a seguir estará sustentada en el constructivismo y la teoría sociocultural de vigosky. Su ámbito de aplicación o desarrollo será en dos ámbitos. El primer ámbito la escuela; Aquí el niño se apropiara del conocimiento de la lengua al momento de interactuar niño – niño – niño - maestro el recurso el medio que articulará esta interacción será las Tic’s (Palabras, rompecabezas, secuencias de palabras o enunciados con los memoramas en lengua mayo y español).
En el segundo ámbito, su desarrollo se fortalecerá en el contexto social del niño (su casa). La mejor receta para aprender una lengua o idioma es su práctica; el contexto familiar del niño será la fuente para su fortalecimiento y adquisición. Por eso es muy importante lo que el alumno aprenda en la escuela y para ello cada familia recibirá un escrito sobre lo que se le enseñara en la escuela.
Este proyecto esta considerado en los niños de tercer grado, pero se considera la posibilidad de que se puede aplicar en otros grados como parte del cumplimiento del docente en la aplicación de una educación bilingüe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario